Espacio de formación
Cine sin cámara
Animación experimental en 16mm
Coordina: Ignacio Tamarit (Buenos Aires, Argentina)
¿Cine sin cámara? ¿Existe un cine sin cámara? ¿Se pueden generar imágenes y movimientos sin registro fotográfico? La idea del taller es tratar de responder a estas preguntas, introduciéndose a fondo en la técnica de animación de cine directo (que se remonta ni más ni menos que a comienzos del siglo XX, a pocos años del nacimiento del cine), y a la vez entender que es posible hacer cine con nuestras propias manos. ¿De qué manera? Trabajando con la materialidad del soporte cinematográfico, la tira de película 16 mm, salteándonos el proceso de adquirir material virgen, filmar y revelar.
Sábado 5 de agosto de 2023 de 10 a 17hs.
Un Museo de Película
Edición: cine experimental con Ignacio Tamarit
Programa Cine sin cámara
Dir. Ignacio Tamarit
CHE (17 seg, 16 mm, color, sonido) 2023
Sin Título (2 min, video –>16mm, color, sonido) 2022
Época es poca cosa (3 min, super 8 –>16mm, b&n, sonido) 2021
In Film/On Video (3 min, 16mm, b&n, sonora) 2018
White Trash (2,5 min, 16mm, color, sonora) 2017
Ésta no es una película huérfana (3 min, 16mm, color, silente) 2016
¡PíFIES! (4 min, super 8 –>16mm, color, sonora) 2016
TRiplete PLástico (2 min, super 8 –>16mm, color, sonora) 2015
Canción para Victoria (1 min, super 8–>16mm, b&n, silente) 2014
Invitadas por Ignacio
El jardín / Argentina, 16mm, 4’45’’
Paula Pellejero
Phykos / Argentina, 16mm, 3’18’’
Paula Pellejero
Viernes 4 de agosto de 2023
Sarandí 524
Ignacio Tamarit (1991, Buenos Aires) Archivista audiovisual, artista visual, docente e investigador.
En 2018 recibió su diploma en Preservación y Restauración Audiovisual (DiPRA) por la Universidad de Buenos Aires. Es miembro fundador de AREA (Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales) y de RAPA (Red Argentina de Preservadores Audiovisuales). Realizó sus estudios en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) y en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Actualmente, es docente de la Diplomatura en Gestión y Preservación del Patrimonio Audiovisual (Secretaría de Posgrado del Departamento de Artes Audiovisuales-UNA), como también en talleres y seminarios de cine experimental en el atelier La Toma de Vistas, espacio que dirige desde el 2019. De 2016 a 2022, se desempeñó como jefe de archivo en el Museo del Cine Lumiton Usina Audiovisual. Ha dictado workshops, talleres y seminarios de cine en la galería de arte contemporáneo Big Sur, C3 Centro Cultural de la Ciencia, Centro Cultural San Martín, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro Cultural Borges, Museo del Cine Lumiton Usina Audiovisual, CEIS 8 (Chile), L´Etna (Francia) y Les Météorites (Francia). Sus obras se han exhibido en el Österreichisches Filmmuseum, Ji.hlava IDFF, Los Angeles Film Forum, BAFICI, L'Âge d'Or, EMAF, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Pesaro Film Festival, (S8) Mostra de Cinema Periférico, Edinburgh International Film Festival, Onion City Film Festival, Slamdance Film Festival, Festival des Cinémas Différents et Expérimentaux, Exis, Light Field, Videoex, Process, Fracto, Punto y Raya, Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, Centro Cultural San Martín, Palais de Glace, Festival Internacional de Cine Lima Independiente, Antimatter Media Art, Curta 8, entre otros.
Movimiento imaginado
Taller de 16mm con cámara estenopeica e impresión de contacto
Coordina; Tetsuya Maruyama
Lunes 21 y martes 22 de noviembre de 2022 de 10 a 17hs.
En el taller, experimentamos con técnicas de fotografía antiguas; cámara estenopeica e impresión de contacto.
A partir de imágenes capturadas en película de 16 mm en fotograma a fotograma, creamos copias en negativo y positivo con Print Film. Esta técnica permite la libertad de trabajar directamente con la superficie de la película con luz, como un pintor deja su gesto en un lienzo.
Se requiere una modificación del carrete de película de 35 mm para cargar la película de 16 mm, además de hacer una pequeña caja-cámara con artículos domésticos. Así, también podemos imprimir información sobre el campo sonoro de la película.
Durante el taller, veremos algunos ejemplos fílmicos realizados con estas técnicas y generamos una película colectiva que proyectaremos en Mientras tanto CINE el 23 de noviembre.
Tetsuya Maruyama (Yokohama, 1983) es un artista cuya práctica interdisciplinar incluye cine, performance, sonido, instalación y todo lo entre. Su trabajo parte de la recontextualización de materiales y texturas banales encontrados, como un registro liminal de observaciones cotidianas. Recibió BS Arch de la Universidad de Buffalo (2007), certificado en Montaje y Edición de Imagen y Sonido de la Escola de Cinema Darcy Ribeiro (2016) y actualmente cursa una Maestría en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Sus obras se han exhibido ampliamente en festivales, museos y galerías, incluidos Alchemy Film and Moving Image Festival, MUTA, Bienal de Cerveira, Kurtzfilm Hamburg, Dobra, Dresdner Schmalfilmtage, Chicago Underground Film Festival, Crossroads, Istanbul International Experimental Film Festival, Process, Mono no Aware, Kunstbezirk Stuttgart, Bienal de la Imagen en Movimiento, Cámara Lúcida, MAM Rio de Janeiro, Cinemateca Uruguaya, entre otros.
Maruyama vive actualmente en Río de Janeiro, Brasil, donde fundó Megalab, un laboratorio de cine dirigido por artistas, y continúa trabajando en su proximidad a la naturaleza.
https://vimeo.com/tetsuyamaruyama